Ir al contenido principal

Errores nocturnos


Las tardes festivas en Laviá consisten en pasear por sus calles peatonales y por el lienzo sur de sus murallas. Lo más normal es caminar despacio charlando y algunos, comiendo pipas Vocal, la marca emblemática de la ciudad. Después se entra en un bar a tomar algo o, en verano, se deleitan con un apetitoso helado. Nosotros y la familia de mi hermana también seguimos estas rutinas. El recorrido por sus calles me permite recordar los lugares vinculados a mi pasado como estudiante de Magisterio y las esporádicas correrías que el grupo de amigos del pueblo realizábamos en la ciudad: bares donde tomábamos algo, y aún recuerdo la especialidad del aperitivo que acompañaba a la consumición. Con menos frecuencia, me doy de bruces con otros lugares, como los cines, a los que solo acudíamos si la película era muy buena; o las discotecas, en las que no podíamos entrar por carecer del dinero suficiente para pagar la entrada y solo nos colábamos cuando el portero estaba ya muy borracho y le fallaban los reflejos, o en los últimos momentos de la primera sesión, que finalizaba a las nueve, cuando la luz del local era más intensa y los primeros asistentes desalojaban la sala…

Esa tarde fuimos a un bar más lujoso y caro, pensando que merecía la pena gastarnos un poco más y disfrutar de placeres reservados para otros. El salón era espacioso y la altura, palaciega. Al entrar de la calle había un inmenso recibidor que servía de distribuidor a dependencias ocultas. Nosotros subimos por una amplia escalera ondulada que desembocaba en el enorme bar, una estancia abierta en uno de sus lados, que, con una gran barandilla protegiéndola, daba al espacioso hall. Desde allí se podía contemplar el ir y venir de clientes que se movían en todas las direcciones, al igual que los viajeros de una gran estación central de ferrocarril.

Del grupo, unos se dirigieron a ocupar una mesa en un lugar privilegiado y yo, después de haber preguntado la consumición que querían, me quedé en la extensa barra atendida por una camarera que por su atuendo desentonaba con la exclusividad del negocio. Su cara denotaba cansancio y aburrimiento. Los clientes que esperábamos a ser atendidos nos habíamos colocado en cuatro filas, dejando espacio entre las hileras. Todos tapábamos el rostro con una mascarilla, con lo cual resultábamos irreconocibles los unos para los otros. Con la ansiedad del que espera a ser atendido, aguardé a que la camarera acabara de despachar a los que se encontraban delante. Mientras, me entretenía viendo a los demás, sin perder de vista a mis acompañantes.

Mi hermana se había pedido un café con leche; mi cuñado, un descafeinado; mi hijo, una coca cola y repasando, cuando me tocó el turno, me percaté de que mi mujer no me había dicho lo que deseaba o no me acordaba. Pidiendo disculpas al que me seguía en la cola, me acerqué a preguntarla. La vi de pie saludando a mis tíos. La interrumpí para averiguar lo que deseaba. Me sorprendió que se pidiera una Coca-Cola light, refresco que nunca antes le había visto beber. Regresé lo más rápidamente posible para no entorpecer el trabajo de la camarera y, pidiendo de nuevo disculpas al que me seguía en la hilera de clientes, pedí.

Ya sentados, nos sirvieron y, de inmediato, me levanté para pagar la cuenta. La chica que me atendió me presentó, en un trozo de papel mal recortado, la suma de las cantidades correspondientes a cada bebida, escrita con bolígrafo azul. En total importaba veintitrés y pico euros; no me paré a mirar con precisión los décimos, aunque sí que me fijé en el precio de las Coca-Colas, a cinco euros, y los cafés, a tres. Me pareció excesivo el importe, pero, como sabía de antemano que el local era caro, pagué con resignación aportando veinticinco euros esperando la vuelta. Esta tardaba en llegar y observé que la camarera que me tenía que cobrar hablaba o discutía con una compañera, como si la cuenta que me habían presentado no estuviera bien. Vino a mí otra vez sin saber explicarme con claridad lo que sucedía, pero no me daba la vuelta. Entendí que había sumado mal las cantidades o que no había incluido alguna en la operación. Primero repasamos los dos la cuenta y estaba bien. Sin embargo, la chica continuaba aturullada sin ver clara la solución. Mencionó que el importe ascendía a más de treinta euros. Pacientemente, con la seguridad de que no podía alcanzar esa cifra, porque mentalmente había calculado el importe al saber el precio de cada una de las consumiciones, le propuse que comenzara de nuevo a realizar la cuenta repasando lo que habíamos pedido. No aceptó mi sugerencia y, después de unos instantes de vacilación, me devolvió el cambio según la suma inicial presentada.

Regresé sin comprender el proceder de la camarera y resignado por perder un tiempo que bien podría haber aprovechado para deleitarme con el ambiente del palaciego establecimiento. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue el espíritu contrariado con el que me recibió mi familia. Sin haber escuchado mis explicaciones, todos pusieron cara de fastidio culpabilizándome a mí del percance. Me quedé boquiabierto y sin fuerzas para convencerlos de mi inocencia, esperando que una vez transcurridos unos minutos hubieran olvidado el incidente. Así fue, cuando salimos, parecía haberse borrado de su mente el inexplicable episodio. Sin embargo, a mí me creó más incertidumbre, pues ya no solo me resultaba incomprensible el atoramiento de la camarera, sino también la estupefacción con la que me recibió mi familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

34. La sinfonía del amor

  No anduvieron mucho trecho antes de entrar en otro bar con el simple nombre de Tal Cual. Allí se encontraron de nuevo con Bárbara y Paloma. Seve se había marchado o le habían dado esquinazo. Se saludaron entusiasmados, aunque no se sumaron a su corrillo por estar acompañadas por un numeroso grupo de estudiantes, entre los que sobresalía un mozo alto con una pelirroja barba que se hallaba concentrado en el ritual de liar un canuto. El Tal Cual era un bar montado apresuradamente aprovechando el momento en el que toda la movida nocturna se trasladó a esa plazuela. Se abrió con lo imprescindible, sin cuidar para nada la decoración, como si esta fuera algo superfluo y de poca importancia, sabiendo sus propietarios que no necesitarían ningún gancho especial para que el público sediento entrara a su barra en ángulo recto. Incluso, el local en forma de estrecho embudo no era muy adecuado para el negocio de las copas, pero no mostraron reparos en comprarlo, dispuestos a hacerse con p...

EL MAPA DE ESPAÑA

Cada día desconfío más de mí mismo. Me siento mal. No sé por qué este malestar me ha alterado tanto, pero intuyo que tiene que ver con la sacudida del constructo mental que ha regido mi vida hasta el momento. No es la primera vez que un principio que creía incuestionable se viene abajo fruto de mi inocencia. No voy a repasarlos todos para no abrumar al lector con mis miserias. Me imagino que cada uno tiene las suyas y ha de lidiar con ellas. —¿Me podéis representar el mapa de España? —planteé en la primera ocasión en la que me encontré con dos profesores de Geografía e Historia. Estábamos sentados tomando algo en la terraza del único bar del pueblo, en una de esas pocas tardes en las que los duendes de los antiguos moradores vuelven a reunirse para tratar de no perder las raíces que les conectan con el lugar donde nacieron. La pregunta les dejó perplejos. Con seguridad imaginaron que les estaba metiendo en un atolladero de salida incierta. Primero se lo exigí al que se sentaba a ...

32. El mundo de la droga

  Nada más salir a la calle de la caliginosa madriguera en la que se encontraban, al quedarse solo con Chus —Seve, Paloma y Bárbara se habían despedido simplemente dejando caer el nombre del ignoto bar al que se dirigían—, pronto se percató el servidor del Estado de que rozaba los límites del abismo nocturno que se cernía sobre su espíritu, y se sentía desamparado y perplejo de la mano de un personaje turbio y escurridizo en esas lides. Escaleras se hallaba frente a la persona que podría revelar la solución a ese intríngulis, sin temor de que nadie los pudiera interrumpir; no obstante, cierto pavor lo embargaba. Si una ciudad, aunque sea relativamente pequeña como Salamanca, es un laberinto para el forastero, por la noche se transforma, con la oscuridad y las desfiguraciones de la iluminación escasa, en un caos peligroso en el que el foráneo se ve envuelto en un mar de temores, pero, si además tu guía es un explorador de las cloacas, entonces el pánico es un aliado vigilante que ...