Ir al contenido principal

LOS BOTES DE MELOCOTÓN


La vida de los niños es dura. El aprendizaje de las normas de los adultos les resulta incomprensibles. Cuando se las explican, los preceptos se vuelven absurdos.

Evocando mi infancia ahora que he vivido más de la mitad de los años que me corresponderán de existencia, solo me vienen a la mente vivencias con un final doloroso que con el paso del tiempo no he olvidado. Me he puesto en el lugar de los mayores, he intentado comprender el motivo de sus actuaciones, a admitir que quizá yo hubiera procedido igual que ellos…, pero este proceso mental no ha conseguido que las olvide por completo.

Me resulta difícil, lector actual, relatarte la experiencia detonante de la breve meditación con la que he iniciado estas líneas. Ahíto de golosinas que a un precio moderado se pueden comprar ahora en los supermercados, y con dinero para adquirirlas, te resultará extraña la congoja con la que evoco las escasas ocasiones en las que mi madre nos abría a mí y a mis hermanos un bote de melocotón, manjar para nosotros, niños de entonces, que con seguridad no podrás comprender con tu óptica presente.

Decía que los ojos se nos iban detrás de los botes almibarados y tal vez sería mejor corregir afirmando que soñábamos con ellos, porque no es que no hubiera botes de melocotón en casa: había bastantes en el baúl de la alcoba de mis padres. Allí, los coleccionaba mi madre de todos los tamaños. Os podréis imaginar que cada vez que entraba a esa habitación comenzaba a salivar pensando en las medias partes de la fruta dulcísima. ¡No os hacéis una idea de lo goloso que era! No creáis que el cajón estaba cerrado: podía levantar la tapa y contar los recipientes. Así procedía: agarraba el que luciera una etiqueta más nueva y me recreaba con la imagen del fruto bañado en ese espeso líquido azucarado.

Mi madre no mostraba temor de que sustrajera un bote, pues ¡cómo un niño iba a ser capaz de retirar la tapa con un abrelatas, incapaz de clavarlo en la chapa! Repasaba cada uno de ellos y observaba que la etiqueta de algunos comenzaba a despegarse y sus bordes a desfigurarse, como consecuencia del tiempo que llevaban en el fondo del arcón y del roce con otros recipientes.

La ocasión en la que más envases de melocotón recibió mi madre fue cuando nació mi hermana. Cada visita que llegaba a casa a conocer a la niña y a comprobar cómo se recuperaba la convaleciente, nos traía un bote de melocotón que bien plantaba nada más llegar en medio de la mesa camilla, presidiendo el encuentro o, bien, esperaba hasta el momento de la despedida para, con todo el dolor del alma, sacar del capazo colgado del brazo un enorme bulto envuelto en papel de estraza, que no era otra sorpresa que el consabido regalo. Yo merodeaba alrededor de los congregados mirando con descaro el objeto de deseo. Esperaba con impaciencia a que la visita se marchara y mi madre abriera el bote y nos repartiera un trozo a cada uno de mis tres hermanos. Sin embargo, esto ocurría rara vez. Como no era yo el homenajeado, no me quedaba más remedio que callar y reprimir las ansias de hincar el diente en la golosina. ¡Otro bote al baúl! ¿Para qué querrá tantos?

Nunca fui un niño enfermizo ni sufrí graves accidentes que me llevaran a guardar cama y requerir las atenciones de mi madre. Como se habrán dado cuenta, tampoco, gracias a Dios, era mal comedor, así que rara vez hubo necesidad de que mi madre me obsequiara con una copita de quina Santa Catalina para abrirme el apetito, ni premiar mi esfuerzo en la ingesta de alimentos con melocotones en almíbar para completar una dieta pobre en nutrientes. Mi mal no se curaba con estas exquisiteces, sino con escoba y algún manotazo, ya que era cabezón defendiendo mis ideas y mis demandas. Mi madre aguantaba hasta un punto mis pretensiones, pero, con mucha frecuencia, la sacaba de sus casillas y acababa, cuando lograba cogerme desprevenido, dándome un azote en el culo, al principio y, después, persiguiéndome para arrearme con la escoba de palo en vuelo.

Como los melocotones solo los probábamos en fechas muy señaladas, como era el día de Navidad o en la festividad de la patrona, y yo no necesitaba cuidados delicados, me entró envidia de mis hermanos, que alguna vez que otra caían enfermos o se rompían algún brazo y fueron escayolados. No me digan cómo lo lograba, pero es cierto que conseguía ponerme levemente enfermo. Intentaba llamar la atención no mostrando la vitalidad rebosante de costumbre, no evidenciando mis cabezonerías habituales, haciendo con mucho esfuerzo un poco de asco a la comida, estando mohíno, acurrucado al amor de la lumbre en la cocina, quizá despreciando salir a jugar con mis amigos, no imponiendo mi voluntad sobre mis hermanos… Hasta que conseguía que mi madre me pusiera la mano en la frente para comprobar si tenía fiebre. Yo, inclinando un poco la cabeza, sometiendo con humildad la cerviz a la palma de su mano, esperaba un veredicto favorable a mis objetivos. La mayor parte de las veces me mandaba a hacer gárgaras porque mi temperatura era la normal, sin embargo, en alguna ocasión surgía la duda en ella y, para comprobar si tenía fiebre, me ponía el termómetro en la axila. Créanme si les digo que apretaba el extremo donde estaba depositado el mercurio con un ímpetu que temí muchas veces romper el cristal y ser ocasión de una nueva paliza. Por el afán con el que exprimía el líquido conseguía que la barrita superara unas líneas por encima de treinta y seis y medio. «Tienes unas décimas», afirmaba mi madre, ante lo cual, aunque con cierto recelo, admitía que necesitaba unos pocos cuidados. Mi éxito no suponía que me abriera un bote de melocotón de inmediato, pero era un riesgo que asumía y, si he de ser sincero, bien, porque con una cucharadita de quina me recuperaba, o porque me olvidaba de mi aparente postración y sacaba a la mínima ocasión mi auténtico ser, pocas veces conseguí que me obsequiara abriéndome un bote de melocotón.

Mi madre se ilusionaba creyendo que maduraría al crecer y, al comprobar que no era así, su desesperación se manifestaba con un ímpetu mayor, ya que las barreras pasadas, fundadas en la puerilidad propia de mi ser, cada vez servían menos para contener su impotencia. Su argumentario me resbalaba una y otra vez: que si no se podía todos los días andar goloseando, que no era bueno comer tanto dulce, que luego el culo nos picaba a consecuencia de las lombrices… Retahílas que eran una pura mentira. Llegó un día que esgrimió un argumento novedoso que, si no sirvió para darle la razón y admitir su prohibición, sí anestesió mis pasadas vehemencias.

-Hijo, pero no te das cuenta de que si abrimos los botes, ¿qué tengo yo para corresponder cuando algún familiar o vecino se ponga malo?

Me quedé en silencio, sin palabras para replicar. A partir de ese instante, fui consciente del comienzo de mi vida adulta.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

34. La sinfonía del amor

  No anduvieron mucho trecho antes de entrar en otro bar con el simple nombre de Tal Cual. Allí se encontraron de nuevo con Bárbara y Paloma. Seve se había marchado o le habían dado esquinazo. Se saludaron entusiasmados, aunque no se sumaron a su corrillo por estar acompañadas por un numeroso grupo de estudiantes, entre los que sobresalía un mozo alto con una pelirroja barba que se hallaba concentrado en el ritual de liar un canuto. El Tal Cual era un bar montado apresuradamente aprovechando el momento en el que toda la movida nocturna se trasladó a esa plazuela. Se abrió con lo imprescindible, sin cuidar para nada la decoración, como si esta fuera algo superfluo y de poca importancia, sabiendo sus propietarios que no necesitarían ningún gancho especial para que el público sediento entrara a su barra en ángulo recto. Incluso, el local en forma de estrecho embudo no era muy adecuado para el negocio de las copas, pero no mostraron reparos en comprarlo, dispuestos a hacerse con p...

EL MAPA DE ESPAÑA

Cada día desconfío más de mí mismo. Me siento mal. No sé por qué este malestar me ha alterado tanto, pero intuyo que tiene que ver con la sacudida del constructo mental que ha regido mi vida hasta el momento. No es la primera vez que un principio que creía incuestionable se viene abajo fruto de mi inocencia. No voy a repasarlos todos para no abrumar al lector con mis miserias. Me imagino que cada uno tiene las suyas y ha de lidiar con ellas. —¿Me podéis representar el mapa de España? —planteé en la primera ocasión en la que me encontré con dos profesores de Geografía e Historia. Estábamos sentados tomando algo en la terraza del único bar del pueblo, en una de esas pocas tardes en las que los duendes de los antiguos moradores vuelven a reunirse para tratar de no perder las raíces que les conectan con el lugar donde nacieron. La pregunta les dejó perplejos. Con seguridad imaginaron que les estaba metiendo en un atolladero de salida incierta. Primero se lo exigí al que se sentaba a ...

32. El mundo de la droga

  Nada más salir a la calle de la caliginosa madriguera en la que se encontraban, al quedarse solo con Chus —Seve, Paloma y Bárbara se habían despedido simplemente dejando caer el nombre del ignoto bar al que se dirigían—, pronto se percató el servidor del Estado de que rozaba los límites del abismo nocturno que se cernía sobre su espíritu, y se sentía desamparado y perplejo de la mano de un personaje turbio y escurridizo en esas lides. Escaleras se hallaba frente a la persona que podría revelar la solución a ese intríngulis, sin temor de que nadie los pudiera interrumpir; no obstante, cierto pavor lo embargaba. Si una ciudad, aunque sea relativamente pequeña como Salamanca, es un laberinto para el forastero, por la noche se transforma, con la oscuridad y las desfiguraciones de la iluminación escasa, en un caos peligroso en el que el foráneo se ve envuelto en un mar de temores, pero, si además tu guía es un explorador de las cloacas, entonces el pánico es un aliado vigilante que ...