Ir al contenido principal

LAS BOLSAS DE TÍA EUFRASIA

 Las bolsas de tía Eufrasia

Arrastraba la pierna y la alpargata —de la que sobresalía el dedo gordo— por la gravilla desprendida del talud por el que discurrían las vías del tren. Se apoyaba muy tiesa en un bastón lacado. Su rostro, tapado con un pañuelo negro —toda ella vestía de luto— desprendía orgullo y astucia. Era la tía Eufrasia, viuda inmemorial, que vivía en una casa exigua al lado de la vía.

En el pueblo se suelen olvidar los sucesos acaecidos y las personas implicadas en ellos: ¡hay tantos que no desearíamos recordar! Pero la memoria forja la historia con sus recuerdos, aunque nuestros ojos se orienten al horizonte del futuro.

De la tía Eufrasia había bastantes asuntos enterrados referentes a su etapa de esposa viuda. Es verdad que sus robos, más bien pequeños hurtos, casi siempre de poca monta —alguna gallina, hortalizas, prendas de ropa, algo de leña…— se comprendían por las necesidades apremiantes que jalonaban su existencia. Aunque otros, no tan sensibles con los más desfavorecidos, achacaban a su perversa condición a esa fea manía de sustraer lo ajeno.

En la lejana leyenda, que ya nadie osaba rememorar porque hubiera sido de muy mal gusto, se afirmaba que su cojera se debió a un desgraciado accidente cuando escalaba la pared de un corral. No se aclaraba si la invalidez fue producida por la caída al saltar la barda o por los golpes que recibió con una estaca por parte del dueño por adentrarse en propiedad ajena.

Pero era leyenda. Nadie hablaba del pasado y menos para referirse a temas tan escabrosos cuando la buena mujer había sacado adelante una prole de hijos trabajadores.

Era una anciana a la que todo el vecindario respetaba con admiración; se sabía tener en su justo aprecio a las personas mayores, porque son la fiel muestra del paso del tiempo y en ellos se dibuja el perfil de nuestros venideros días.

Eso no quitaba para que hubiera sus más y sus menos. Ya habían pasado los tiempos peores. Era frágil y su flaco y apergaminado cuerpo se mantenía con poca sustancia y, no siendo las propinas que repartía a los nietos, casi no realizaba gastos.

Ahora vivía sola. Alguno de esos nietos se acostaba en su casa, más por aliviar el espacio de la vivienda materna que porque la abuela necesitara compañía.

Debió ser por los años en los que a los mayores se les aseguró una pensión mensual con independencia de que hubieran cotizado a la Seguridad Social, cuando los vecinos, siempre de forma individual y con discreción, empezaron a quejarse de la tía Eufrasia.

En realidad, nadie se molestó en averiguar qué había de cierto. Los rumores se expanden y se transforman en certezas sin el juicio sensato de alguien cabal que intervenga para detenerlos. En los murmullos se hallan los indicios de la maldad de muchas personas. Nadie se atrevió a preguntar a la mujer si recibía pensión; se dio por sentado que así sería. Si el Estado corría con el sustento de la tía Eufrasia, ellos no tenían el deber de socorrerla y se desentendieron.

Los ojos con los que miraban a la anciana fueron más severos. En algún momento, como tribunal inmisericorde, se fijaron inquisitivamente para no ignorar comportamientos que hasta la fecha se le habían perdonado.

 

Si la memoria y el olvido se refieren al pasado, la envidia devanea con el presente: mala consejera que convierte en mezquina nuestra existencia. Nadie en su sano juicio hubiera sido tan osado para desazonarse porque la viuda cobrara una ayuda mísera. Unos y otros experimentaron un ardor extraño en el corazón que les hizo albergar malas ideas. Las relaciones en el vecindario variaron. Ya no aceptaron con paciencia y resignación que un día sí y otro, también, llamara a la puerta para solicitar unos fideos que se me han acabado, un trozo de pan que no vi al panadero esta mañana, un huevo que ya vendré a por la docena, un poco de aceite…

La miseria deja huellas de ruindad en el alma. La angustia no desapareció. Se trataba de ahorrar, de no gastar, de realizar malabarismos para sobrevivir sin tocar la caja de cartón con los billetes. No por aumentar sus ingresos, cambiaron sus hábitos. Ni un lujo se podía regalar, ya que no hubiera existido afrenta más perversa que caer en esa tentación. Y no era que alguien pudiera ser testigo de un capricho. A la mujer le importaba un comino la opinión de los vecinos. En ella no existía fragilidad y menos la inconstancia. Su vida se jalonó con costumbres que eran hitos cotidianos: madrugar y barrer las lanchas de la entrada, para después dar un barrido rápido al portal y unas pasadas a las puertas y a los rincones con telarañas; ir al caño a llenar el cantarillo, que ya surgiría algún samaritano que lo transportara; saludar y charlar con las vecinas; comprobar qué ofrecían los tenderos; oír los pregones del alguacil; asomarse a ver quién pasaba; comer unas sopas; sentarse en el poyo a la sombra; arrancar las hierbas y merendar una rebanada de pan untada en aceite; y contemplar cómo anochecía y cerrar la portezuela hasta el día siguiente.

No se volvió a mencionar sus necesidades y hurtos. Ninguno de los vecinos pudo decir nada en su contra en este sentido; todo lo contrario: era una mujer en la que se podía confiar y que se mostraba dispuesta a echar una mano, si se lo solicitaban; incluso, las madres le dejaban en custodia a sus hijos con toda tranquilidad. Tal vez por eso, la lucha entre su descortés manía de requerir favores y no devolverlos y su solicitud, apaciguaron los ánimos enconados hacia la tía Eufrasia.

Los días se fueron sucediendo, pero siempre estaba igual. Nadie sabía los años; ni ella se preocupó averiguarlos porque los habría olvidado acto seguido.

La gente se queja de que en los pueblos nunca pasa nada. Es verdad. El tiempo transcurre sin que se perciban cambios transcendentales; lo normal: los viejos se mueren y cada vez nacen menos niños. El acontecimiento más extraordinario, como es la misa dominical, se repite con una puntualidad aburrida. Las personas dan poco que hablar, no siendo cuando sufren arrechuchos. No obstante, atentos, descubren detalles en apariencia irrelevantes. Así sucedió con la tía Eufrasia en los últimos tiempos. Alguien se paró delante de su casa y en el alambre de la fachada se sorprendió encontrar tendidas media docena de bolsas de plástico bien estiradas… Por la tarde, la buena anciana, en el corro de costureras, se puso a remendar los agujeros de sus bolsas.

Entonces, comprendieron sin duda que la tía Eufrasia era una mujer muy pobre.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

34. La sinfonía del amor

  No anduvieron mucho trecho antes de entrar en otro bar con el simple nombre de Tal Cual. Allí se encontraron de nuevo con Bárbara y Paloma. Seve se había marchado o le habían dado esquinazo. Se saludaron entusiasmados, aunque no se sumaron a su corrillo por estar acompañadas por un numeroso grupo de estudiantes, entre los que sobresalía un mozo alto con una pelirroja barba que se hallaba concentrado en el ritual de liar un canuto. El Tal Cual era un bar montado apresuradamente aprovechando el momento en el que toda la movida nocturna se trasladó a esa plazuela. Se abrió con lo imprescindible, sin cuidar para nada la decoración, como si esta fuera algo superfluo y de poca importancia, sabiendo sus propietarios que no necesitarían ningún gancho especial para que el público sediento entrara a su barra en ángulo recto. Incluso, el local en forma de estrecho embudo no era muy adecuado para el negocio de las copas, pero no mostraron reparos en comprarlo, dispuestos a hacerse con p...

EL MAPA DE ESPAÑA

Cada día desconfío más de mí mismo. Me siento mal. No sé por qué este malestar me ha alterado tanto, pero intuyo que tiene que ver con la sacudida del constructo mental que ha regido mi vida hasta el momento. No es la primera vez que un principio que creía incuestionable se viene abajo fruto de mi inocencia. No voy a repasarlos todos para no abrumar al lector con mis miserias. Me imagino que cada uno tiene las suyas y ha de lidiar con ellas. —¿Me podéis representar el mapa de España? —planteé en la primera ocasión en la que me encontré con dos profesores de Geografía e Historia. Estábamos sentados tomando algo en la terraza del único bar del pueblo, en una de esas pocas tardes en las que los duendes de los antiguos moradores vuelven a reunirse para tratar de no perder las raíces que les conectan con el lugar donde nacieron. La pregunta les dejó perplejos. Con seguridad imaginaron que les estaba metiendo en un atolladero de salida incierta. Primero se lo exigí al que se sentaba a ...

32. El mundo de la droga

  Nada más salir a la calle de la caliginosa madriguera en la que se encontraban, al quedarse solo con Chus —Seve, Paloma y Bárbara se habían despedido simplemente dejando caer el nombre del ignoto bar al que se dirigían—, pronto se percató el servidor del Estado de que rozaba los límites del abismo nocturno que se cernía sobre su espíritu, y se sentía desamparado y perplejo de la mano de un personaje turbio y escurridizo en esas lides. Escaleras se hallaba frente a la persona que podría revelar la solución a ese intríngulis, sin temor de que nadie los pudiera interrumpir; no obstante, cierto pavor lo embargaba. Si una ciudad, aunque sea relativamente pequeña como Salamanca, es un laberinto para el forastero, por la noche se transforma, con la oscuridad y las desfiguraciones de la iluminación escasa, en un caos peligroso en el que el foráneo se ve envuelto en un mar de temores, pero, si además tu guía es un explorador de las cloacas, entonces el pánico es un aliado vigilante que ...