Ir al contenido principal

Nadie lo esperaba en la estación


Estar sentado en la boca de una cueva observando cómo llueve o en un banco protegido por la cornisa de la estación de Francia de Barcelona es lo mismo. Es la sensación de estar resguardado de las inclemencias, ya sea la lluvia, el viento, el sol abrasador o la fría nieve. Pero, sobre todo, es la complacencia del tiempo muerto, en el que el transcurrir de los minutos, las horas y los días carece de importancia. No importa que no corra el jornal, porque no se necesita dinero para sobrevivir.

No sabía por qué estos pensamientos acudían con frecuencia mientras permanecía sentado en aquel banco que había terminado por pertenecerle. A él, un vagabundo, y a los que podía llamar sus compañeros. Los tres dejaban pasar el tiempo sentados, viendo las caras de los viajeros que llegaban y las espaldas de los que salían. Ese lado de la estación estaba resguardado de las ráfagas inclementes y del sol, que apenas rozaba sus pies con un calor suave en invierno y agradable en verano. Su perspectiva actual no difería mucho de la que alcanzaba a divisar desde la cueva en la que, a veces, buscaba refugio; otras, la soledad placentera que le alejaba de las preocupaciones diarias. Encinas, la vegetación rala, los esquilmados rebaños, la laboriosidad de las canteras que le resultaban molestas, las nubes errantes que unas veces venían de occidente; otras del norte, sin saber nunca qué camino seguir...

Desde la penumbra de la oquedad que las piedras de granito redondas habían formado, contemplaba aquel panorama. Escuchaba la lluvia caer, el ulular del viento, el grito sordo del hielo, el silencio blanco de la nieve. También las voces de los pastores maldiciendo a su ganado y a los perros que, con las orejas gachas, temían a sus amos; y los lamentos de los canteros, que maldecían el frío de las piedras y de los punteros que sostenían en sus manos. Nada de eso lo había olvidado, aunque su vida ahora transcurría en la ciudad. Había decidido no volver a ver las señales del arado en los campos, ni las praderas que alimentaban al ganado, ni los berrocales que destruían los sueños de los canteros.

Llegó a Barcelona porque, sin conocerla, intuía que le gustaría, pero, sobre todo, porque necesitaba alejarse lo más posible de su lugar de origen, para no caer en la tentación de regresar. Sabía que en esas tierras inclementes nunca sería feliz, al igual que sabía que a las personas que se llamaban su familia no les importaba. Cuando su madre murió, aguantó hasta la misa de los siete días. A la mañana siguiente, sin despedirse de nadie, fue a la estación y tomó un tren hacia Madrid. Apenas arrancó el tren, sin haber siquiera ocupado su asiento, abrió la ventanilla mientras cruzaban el túnel y arrojó la llave de la casa que nunca más volvería a habitar. En Madrid, tomó otro tren a Barcelona y llegó a la estación que, desde entonces, se convirtió en su nueva morada. Se sentó en aquel banco en el que, cuarenta años después, aún permanecía, observando el paso de la vida sin pasión, con la despreocupación pueril de la desgana y la certeza de lo absurdo de la ambición. Le resultaba preferible dejarse llevar por el suave transcurrir de las horas, los días, las semanas, los años, los domingos, las fiestas…

La estación era su hogar: en el banco pasaban las horas; dormían en una vieja caseta de guardagujas que nadie se había molestado en derribar cuando dejó de ser útil; los baños públicos servían para asearse, y conseguían el escaso sustento que necesitaban en los alrededores. Nunca sufrió el hambre feroz, ni el látigo del frío, ni el fuego inclemente del sol. La envidia no encontró un resquicio en su alma, y la lujuria, como un fuego sin leña, se extinguió. Podía asegurar que no se sentía solo, aunque las conversaciones con sus compañeros fueran esporádicas, pero con una continuidad que no tenía final.

Mariana fue la primera en ocupar el banco. Cuando él llegó, se sentó a su lado y ambos supieron que esa amistad sería para siempre. Germán fue el último en acercarse. Se acomodó en el medio, mirándolos a los dos como si pidiera permiso para ocupar su lugar. Ninguno respondió, pero al cabo de media hora, los tres sabían que no acogerían a nadie más, y que compartirían sus vidas por mucho tiempo.

Desde aquel primer día en que los tres ocuparon el banco, cada uno se sentaba siempre en el mismo sitio: Germán en el medio, Mariana a su derecha, y él a la izquierda. Rara vez se miraban entre ellos. Mariana se fijaba sobre todo en los zapatos y maletas de quienes entraban y salían; Germán observaba los rostros y los labios de los que hablaban, y luego les contaba fragmentos de las conversaciones que escuchaba. Él, por su parte, se fijaba en el cielo y anunciaba los cambios inminentes del tiempo, complaciéndose cuando acertaba y apesadumbrándose cuando fallaba, porque consideraba la meteorología una ciencia inalcanzable.

Casi nunca durante el día desocupaban el banco. Uno de ellos siempre quedaba de guardia para disuadir a extraños de sentarse. Ninguno sabía cómo los otros conseguían la comida o los andrajos que vestían, pero siempre compartían lo que tenían. Sin embargo, al ir a dormir a la caseta del guardagujas, no llevaban nada consigo, salvo los restos de comida que no hubieran consumido.

Así vivieron aquellos años felices, en los que su vida consistía en contemplar el incesante ir y venir de la estación, hasta que una mañana, después de un sueño más reparador de lo habitual, al dirigirse a su banco, descubrieron que había desaparecido. Solo quedaron las virutas de acero y los tocones de las patas serradas. Entonces comprendieron que su mundo había llegado a su fin.

No se despidieron. Cada uno tomó una dirección distinta. Él no quiso salir de la estación. Tomó el primer tren hacia Madrid y, cuando llegó, cogió el que lo llevaría de vuelta a su pueblo.

Nadie lo esperaba en la estación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

34. La sinfonía del amor

  No anduvieron mucho trecho antes de entrar en otro bar con el simple nombre de Tal Cual. Allí se encontraron de nuevo con Bárbara y Paloma. Seve se había marchado o le habían dado esquinazo. Se saludaron entusiasmados, aunque no se sumaron a su corrillo por estar acompañadas por un numeroso grupo de estudiantes, entre los que sobresalía un mozo alto con una pelirroja barba que se hallaba concentrado en el ritual de liar un canuto. El Tal Cual era un bar montado apresuradamente aprovechando el momento en el que toda la movida nocturna se trasladó a esa plazuela. Se abrió con lo imprescindible, sin cuidar para nada la decoración, como si esta fuera algo superfluo y de poca importancia, sabiendo sus propietarios que no necesitarían ningún gancho especial para que el público sediento entrara a su barra en ángulo recto. Incluso, el local en forma de estrecho embudo no era muy adecuado para el negocio de las copas, pero no mostraron reparos en comprarlo, dispuestos a hacerse con p...

EL MAPA DE ESPAÑA

Cada día desconfío más de mí mismo. Me siento mal. No sé por qué este malestar me ha alterado tanto, pero intuyo que tiene que ver con la sacudida del constructo mental que ha regido mi vida hasta el momento. No es la primera vez que un principio que creía incuestionable se viene abajo fruto de mi inocencia. No voy a repasarlos todos para no abrumar al lector con mis miserias. Me imagino que cada uno tiene las suyas y ha de lidiar con ellas. —¿Me podéis representar el mapa de España? —planteé en la primera ocasión en la que me encontré con dos profesores de Geografía e Historia. Estábamos sentados tomando algo en la terraza del único bar del pueblo, en una de esas pocas tardes en las que los duendes de los antiguos moradores vuelven a reunirse para tratar de no perder las raíces que les conectan con el lugar donde nacieron. La pregunta les dejó perplejos. Con seguridad imaginaron que les estaba metiendo en un atolladero de salida incierta. Primero se lo exigí al que se sentaba a ...

32. El mundo de la droga

  Nada más salir a la calle de la caliginosa madriguera en la que se encontraban, al quedarse solo con Chus —Seve, Paloma y Bárbara se habían despedido simplemente dejando caer el nombre del ignoto bar al que se dirigían—, pronto se percató el servidor del Estado de que rozaba los límites del abismo nocturno que se cernía sobre su espíritu, y se sentía desamparado y perplejo de la mano de un personaje turbio y escurridizo en esas lides. Escaleras se hallaba frente a la persona que podría revelar la solución a ese intríngulis, sin temor de que nadie los pudiera interrumpir; no obstante, cierto pavor lo embargaba. Si una ciudad, aunque sea relativamente pequeña como Salamanca, es un laberinto para el forastero, por la noche se transforma, con la oscuridad y las desfiguraciones de la iluminación escasa, en un caos peligroso en el que el foráneo se ve envuelto en un mar de temores, pero, si además tu guía es un explorador de las cloacas, entonces el pánico es un aliado vigilante que ...